¿Alguno conoce las leyendas que se contaban en los lugares más alejados de Costa Rica, en las tardes durante el café? ¿Alguno sabe bailar bolero? ¿Se han preguntado lo bonito sería aprender a bordar? ¡Se imaginan tener conocimientos básicos sobre la agricultura y la relación con la luna! ¿Sabían ustedes que antes, era común crear cuentos que en su totalidad eran exagerados? Todos estos conocimientos y más podrían ser revelados a través de las personas más experimentadas, es decir, hay mucho por aprovechar sobre esta población que muchas veces se sienten aburridos o incluso limitados en sus condiciones.
De esta manera, la idea es fomentar una cultura de creación de historias, cuentos, bailes, retahílas, adivinanzas, en fin, la recuperación de tradiciones (que no solo debería abarcar un aspecto literario si no de cualquier índole, hasta gastronómico si se quisiera); mediante el aporte constante y activo a la sociedad por parte de los adultos mayores.
Además sería excelente vincular a los jóvenes interesados en la agricultura por medio de cursos impartidos por los adultos mayores que podrían ser hasta remunerados por su conocimiento en este trabajo.
No solo es necesario que nos transmitan lo que saben, si no también que se mantengan en constante aprendizaje en lo que les interesa, "una educación de por vida" gratuita, que promueva una vejez activa y aumente el respeto hacia este sector de la población.
Mi visión ubica también un evento a nivel nacional de forma anual en el cual participen adultos mayores de todo rincón del país para compartir el emprendimiento de ellos mismos, música, comida, tertulias y demás; que no se lleve a cabo siempre en la GAM, si no, buscando una temática cultural específica de la región donde corresponda realizar la actividad en ese año.
Otra idea que puede ser factible, es una revista con artículos de interés en la cual los autores sean solo adultos mayores, como una forma de expandir sus conocimientos y exponiendo la importancia de su identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario